Mostrando entradas con la etiqueta Grandes Placeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes Placeres. Mostrar todas las entradas

9 de junio de 2014

Atención! Leer es pecado.


Hace muuuuuuucho tiempo, hace tres o cuatro siglos, Judit escribió en su magnífico blog una entrada en la que relacionaba Los 7 pecados capitales y los libros,  a modo de cuestionario como el que encontraréis a continuación.
Así pues, aprovecho que me animó a responderlo para actualizar el blog y darle un poco vidilla a esto! (el rojo nunca debería morir!). De igual forma yo también os animo a que lo respondáis (¿queda alguien por aquí?) ya que los libros se merecen nuestra atención y respeto ;)! 

 Avaricia - ¿cuál es tu libro más caro? ¿y el más barato?

El más barato el que cojo de la biblioteca; el más caro el que me decepciona.


 Ira - ¿con qué autor tienes una relación amor-odio?

Murakami, aunque es más amor que odio. Tokio Blues me enamoró profundamente.  No fue solo el libro en sí; me marcó de forma especial por todo lo que estaba viviendo entre lectura y lectura por aquel entonces.  El odio se debe a que me leí Kafka en la orilla esperando algo similar, pero tiene poco que ver. Creo que por más que quisiera leerme otras de sus novelas, dudo que alguna esté a la altura de la primera.  Eso sí, este verano tengo pendiente De qué hablo cuando hablo de correr, a ver si es capaz de sacar la deportista que llevo dentro! ;)

 Gula - ¿qué libro te devoras una vez tras otra?

La verdad, ninguno. Al menos de momento. Por mucho que me guste un libro (también me pasa con las películas), a mi paladar le apetece más probar otros de nuevos ¡Ya habrá tiempo para releer mis clásicos!

Pereza - ¿qué libro no has leído por flojera?
  
He dejado unos cuantos a medias: La famosísima Sombra del viento de Zafón (nadie me comprende cuando lo digo), la Sonrisa Etrusca de Sampedro (me lo empecé y estaba realmente bien… pero lo tuve que devolver a la biblioteca y no lo he vuelto a coger) o La señorita Dalloway, de Virginia Woolf (y mira que lo intenté!) a modo de ejemplo.


Orgullo - ¿de qué libro hablas para sonar intelectual?

Madame Bovary siempre queda bien, y acompañado de l’Étranger de Camus y del querido Orwell con su Rebelión en la Granja o 1984 queda un pupurri interesante. Bueno, esto hasta que me termine la Eneida de Virgilio y pueda contaros todo todito sobre los orígenes de la fundación de Roma. (es más apasionante de lo que suena, jurao!) 


Lujuria - ¿qué encuentras atractivo en los personajes femeninos o masculinos?

En los femeninos; que sean bastante imperfectas (esa belleza permanente cansa), y que tengan personalidad; dos dedos de frente. Sobretodo, que no sean empalagosas si se enamoran, ni que renuncien a su vida por un amor ciego. En los masculinos, que atraigan con sus palabras y que no sean unos tipos duros que  no den paso a sus sentimientos. Son más interesantes cuando se desnudan (metafóricamente, hablando...claro está.)

¿La verdad? No se me ocurre ningún personaje en concreto ahora que refleje lo que acabo de decir. Cierto es que estaba enamoradísima de los personajes masculinos de los libros aquellos adolescentes que se hacían llamar Crepúsculo o a 3 metros sobre el Cielo. Qué tiempos eh, qué tiempos.

 Envidia - ¿qué libro te gustaría recibir como regalo?

Me gustaría leerme algún libro que hablara de la Historia del Feminismo. Tampoco estaría mal algo de poesía o Cien años de Soledad, a ver que tal está después de haber oído tanto sobre él. 

La insoportable levedad del ser y La utilidad de lo inútil,  dos libros que me he leído este año y me han gustado mucho. El primero, os lo recomiendo encarecidamente. El segundo, también, aunque no es novela sino un manifiesto a favor del conocimiento que se considera inútil hoy en día. 



¿Qué tal vuestras lecturas? ¿Me recomendáis algo ahora que llega verano y más tiempo para leer?
¿Cuáles son vuestros libros favoritos? 

Quiero saberlo:)!

Besos, Idoia.

28 de octubre de 2013

Los dibujos animados que marcaron nuestra infancia


Hay un tema de conversación que se repite ocasionalmente entre un grupo de amigos de toda la vida. No falla; independientemente del lugar, la edad y el sexo, hace que todos esbocen sonrisas y que cada uno saque al niño que lleva dentro. Y este tema consiste en algo tan simple como recordar...

¡Los mejores dibujos animados de nuestra infancia!


Está comprobado: cuando se empieza a hablar sobre ello, la cosa va para largo. Y la verdad, mucho mejor que así sea.  Es un tema de los que te ponen alegre, feliz, te motivan y te hacen recordar fragmentos de la infancia  que quizá habías olvidado. Olvidado hasta que alguien te lo recuerda y te saca una sonrisa de las de verdad. ¿O no?

Es muy gracioso. Vosotros estáis charlando tranquilamente y algún iluminado dice... 

"¿Os acordáis de aquellos dibujos en los que aparecían tres superhéroes que intentaban salvar al mundo pero eran muy torpes? Aquellos que tenían un perro muy guai? Cómo se llamaban?!"  

Y los demás casi saltáis de vuestros asientos emocionados para decir el nombre de la serie, lo muy fans que erais de ella y alguna que otra observación sobre el tiempo que ha pasado desde que éramos peques. 

A partir de aquí van saliendo nombres, nombres y más nombres de personajes, historias, capítulos concretos... Y evidentemente, el dilema más grande de la historia: 

¿Pokémon o Digimon?

A mi personalmente me chiflaaaavan los Digimon. Pero todos sabemos que quienes han pasado a la historia no son ellos. A demás, el juego de la Game Boy de Pokémon era de lo más épico, así como los dibujos.
La charla continúa avanzando, y es en algún momento de por aquí cuando la cosa se pone realmente animada: se empiezan a cantar los openings, las canciones del principio, como si nos fuera la vida en ello.  (Jé, si me vierais cantar a mí el opening de Inuyasha o Slum Dunk, tendíais la prueba de lo que os digo... ¡Son canciones súper de bonitas! :3)

De los openings que se llevan la palma pa' mi son: Inuyasha, Slam Dunk y el travieso Shin Chan.
(Ya podría acordarme de ciertas cosas importantes tan bien como recuerdo cada palabra de estas canciones!)


Vaya, que yo nunca me he considerado una niña enganchada todo el día a la tele, pero haciendo este post he llegado a dudar. ¿Vosotros sabéis qué gran cantidad de series hemos llegado a ver? Empezáis a buscar por vuestros recuerdos (o por fotos de Internet) y  os digo que si contáramos las series nos saldrían unas cuantas decenas. 

Mis series preferidas con protagonistas femeninos: Kim Possible era una crack. Pétalo, Burbuja i Cactus extremadamente valientes, y las 3 mellizas tan traviesas que era imposible no adorarlas.

De los dibujos que más he visto: Doraemon, Sailor Moon, El Detective Conan, Jake Dragon, Sailor Moon y "Ferros a les Dents". ¿Los conocéis a todos?

Pongámonos serios ahora, que vamos a hablar del final de Doraemon. ¿Alguien ha visto REALMENTE el último capítulo? Eso de que al final Nobita era un pobre niño que despierta de un coma profundo y descubre que todas sus aventuras con Doraemon han sido un sueño ( Lo que tampoco me parece tan mal, ya que en la serie era un muchacho al que todo le salía mal, sus amigos le hacían bullying y su gran amor no le hacía ni caso.). 
Total, que se creó un enorme leyenda urbana no confirmada acerca el final, hasta se decía que en Japón los niños se traumaron tanto que algunos tomaron medidas DEMASIADO drásticas. Pero según la info de Internet.. ¡Todo mentira! 


Todos teníamos preferencias y/o dibujos que no hemos oído a hablar en nuestra vida a pesar de que parecen ser super famosos. (No sabría deciros cuales, pero hay muchos que a mi me suenan a chino cuando hablamos con los amigos y así.) 

Eso sí, hay algunos que NO me entusiasmaban y me hacían cambiar de canal, o que me gustaban mucho menos que a los demás. Ese es el caso de Bob Esponja o Dragon Ball. Los Simpson me agradan pero realmente he visto pocos capítulos. 

Phineas y Ferb, La Banda del Patio y los Teletubbies. - ¡Amor por los tres!
Doremi, Oliver y Benji ( aunque pobre Benji...no salía nunca!) y La Familia Proud.

Y ya para terminar, si tuviera que decir qué dibujos son los que MÁS voy a recordar, los que más horas he pasado con ellos, mi TOP1... 

Haría trampa. 

Sí, porqué diria que son LAS W.I.T.C.H., que eran básicamente conocidas por los cómics que no por la serie que se hizo posteriormente por televisión. 

A pesar de este detallito, me quedo con ellas. Son mi infancia. 
Siempre quise ser Will,  la líder de pelo rojo era mi prefe indiscutible.

EH! Ni se os ocurra marchar sin decirme...  

¿Cuáles eran tus dibujos favoritos? ¿Cuáles marcaron tu infancia que no haya comentado yo? ¿Qué buenas memorias te traen? 

Nos vemos pronto,
Idoia :)

27 de septiembre de 2013

CINEFÓRUM: Lo mejor de las 6 últimas películas que he visto.


¡Hoy vamos a hablar un poco sobre cine! Si hacéis una pequeña observación, veréis que nunca antes había comentado nada de pelis en el blog, lo que se debe a dos simples razones:
  1. Veía poquísimas al mes.
  2. No me sentía capacitada para hablar de pelis cuando… ¡No tengo ni papa de buen cine!
Pero en verano me dije que no, que esto no podía ser. Que me proponía ver más cintas cinematográficas, ya que siempre he sentido cierta curiosidad hacia al cine. Al fin y al cabo, es una manera perfecta de contar historias, sentirnos identificados y ensanchar nuestros horizontes viajando por nuevos paisajes y vidas.

El post va a centrarse en lo que + me ha marcado de las 6 últimas películas que he visto, y no tanto en su argumento (el cual podéis ver en los links que van directos a FilmAffinity). ¡Espero que os entre el gusanillo por ver alguna!



Durante mi visita a Berlín, a parte de hacer de estatua, tuve el placer de empaparme sobre temas históricos tan importantes como la dictadura de Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Después de aquellos días de turismo a mí y a mi familia nos entraron ganas de ver pelis relacionadas con el nacismo. Y La Ola la es una de ellas.

Me flipó, así de claro. Es una peli que explica por qué no sería tan imposible que regímenes totalitarios volvieran a surgir en estados democráticos y reflexiona sobre las causas que el propio pueblo alemán se sintiera afín a un partido radical como era el de Hitler. Y no solo eso: nos muestra a la perfección lo que significa pertenecer a un grupo (la creación de símbolos, la existencia de un enemigo común, la figura del líder, la sensación de ser útiles) y la gran influencia que tiene este por encima del individuo. Genial para que una tarde de domingo aburrido deje de serlo. 



Conocida, MUUY conocida. Sería raro que alguien todavía no se haya sentado al sofá a ver cómo afectó la caída del Muro de Berlin a las personas que vivían en la parte Oriental de la ciudad por el 1989. (Por cierto, no os flipa que hasta hace relativamente tan poco hubiera un pedazo de muro dividiendo en dos la capital Alemana? Mu’ fuerte.)

En realidad ya la había visto en 3o de la ESO, pero la reví  porqué por aquellos años todo esto de capitalismo/socialismo etcetc se me quedaba grande. ¿Lo mejor de la peli? A parte de su originalidad y toques de humor, sin duda, es el actor protagonista; Daniel Brühl tiene un nosequé que hechiza.





Ya tengo ganas de volverla a ver. Me pareció fantástica, emotiva, humanaUna historia para acudir cuando la sociedad te abruma y uno tiene la sensación de ser prisionero del dinero y de todo lo superficial, así como de las personas que nos rodean, incluso las más cercanas.

"La felicidad solo es real cuando se comparte"

La historia va de un joven lo deja todo para vivir en la naturaleza más salvaje. Es un viaje que le llevará a conocer a muchos tipos de gente curiosa, así como a sí mismo. Un relato sobre la felicidad y el perdón, tan difícil como necesario para seguir adelante.

Perfecta para llorar un poco. Lo que más me gustó, sin duda, fue la frase estrella de la película. Digna de guardar en la memoria y no olvidarla nunca.




Sí, por el título parece una peli tonta  y chorra. A pesar de que no me lo pareció para nada, me esperaba algo más ya había leído muuuy buenas críticas y las expectativas eran elevadas. 

Eso sí, tiene muchas cosas buenas. Los personajes se alejan de los estereotipos, esos que ya cansan tanto por irreales y fríos. La música mola y hay escenas bonitas que reflejan lo difícil que es a veces ser adolescente. Sin olvidar que cuenta con Emma Watsonquien como ya comenté aquí, me parece una de las máximas representantes de la belleza humana, sin exagerar. Igual que "Hacia Rutas Salvajes", la peli se resume en una fantástica frase que dice…

"Solo aceptamos el amor que creemos merecer"


Yo la titularía más bien “ La p*tada de que el mejor personaje aparezca solo 5 minutos al principio”. Y es que esta peli francesa habla de una mujer preciosa (quién una vez interpretó a Amelie) que pierde a su marido e intenta reconstruir su vida con el hombre que menos nos esperaríamos. Me gustó, aunque tampoco en exceso. Ya digo, lo mejor para mí se concentra en la primera escena, que es adorable. 
"-Qué va a escoger? Cafe? No, demasiado ordinario.
Si pide zumo de albaricoque, hablo con ella.-
Cafe... Esto, no... Zumo... Zumo de albaricoque"


6 – 500 días juntos

Podría dedicarle un post entero a este film, que por el momento, es mi favorito.  A diferencia de lo que pueda sugerir el título, no es una historia de amor cursi, sino que es una historia que habla del amorLos dos protagonistas tienen una visión totalmente contradictoria; él, cree en el amor predestinado y en las medias naranjas. ¿Ella? Já, ni hablar.
"No existe el amor, solo es una fantasía"

Cada escena tiene algo de encanto; Una frase, un detalle, la voz en off, unos gestos que hacen que la trama de la peli sea tan adorable como odiosa.  Por no hablar de la protagonista, cuya actitud me fascina por no saber del todo qué se le pasa por la cabeza. 

La historia hace hincapié en lo vulnerables que nos hace estar enamorados y del miedo de perder aquella persona aun sabiendo ni siquiera es nuestra. También es la muestra perfecta de una relación desequilibrada donde uno toma las riendas y el otro solamente obedece por miedo a imponer sus deseos. Aunque claro está,  si uno no dice lo que quiere... Tiene todas las de perder.
Durante tooodo el rato que llevo escribiendo el post he puesto en replay esta canción de The Smiths.
Contad que la he escuchado más de 20 veces seguidas jajaja...


¿Qué me decís? ¿Habéis visto alguna? ¿Os gustó?
¿Qué películas buenas me recomendáis?

Espero vuestros comentarios! :)
Besos, Idoia.